Un equipo médico para una persona diagnosticada con cáncer de seno triple negativo generalmente consta de varios profesionales de la salud que se especializan en diferentes aspectos del tratamiento y la atención médica. Estos son los miembros clave:
Médico de Atención Primaria (PCP, por sus siglas en inglés)
Tu médico de atención primaria es tu médico habitual, es el que consultas para tu examen anual. Tu médico de atención primaria te derivará o referirá a un especialista en cáncer de seno, llamado oncólogo, si cree que puedes tener cáncer. Tu PCP seguirá coordinando tu cuidado general y continuará atendiéndote en caso de problemas de salud no relacionados con el cáncer.
Cirujano de senos:
Médico que se especializa en procedimientos quirúrgicos relacionados con la extirpación del cáncer de seno, como la tumorectomía (cirugía para preservar el seno), la mastectomía (extirpación del seno) y la disección de ganglios linfáticos.
Oncólogo clínico:
Médico que se especializa en el tratamiento del cáncer mediante quimioterapia, terapia hormonal, terapia dirigida e inmunoterapia. Ellos supervisan estos tratamientos.
Oncólogo de radiación:
Médico responsable de la radioterapia, que a veces se usa antes de la cirugía para reducir el tamaño de un tumor o, con mayor frecuencia, se usa después de la cirugía para destruir las células cancerosas restantes.
Patólogo:
Médico que analiza muestras de tejido (biopsias) en el microscopio para diagnosticar el cáncer del seno. Proveen información sobre el tipo de cáncer, el grado, el estado de los receptores hormonales, el estado de HER2 y otras características.
Cirujano plástico:
Médico que se especializa en cirugía reconstructiva para restaurar la forma y la apariencia del seno después de una mastectomía.
Radiólogo:
Médico que interpreta las mamografías, las ecografías, las resonancias magnéticas y las tomografías computarizadas para diagnosticar el cáncer de seno, controlar la respuesta al tratamiento y detectar cualquier recurrencia.
Enfermera de oncología:
Una enfermera que brinda educación, coordina los cuidados y apoya a los pacientes a lo largo de su experiencia con el cáncer, incluida la administración de tratamientos, el manejo de los efectos secundarios y el apoyo emocional.
Asesor genético:
Un profesional médico que evalúa el riesgo familiar de cáncer, analiza las opciones de pruebas genéticas (por ejemplo, mutaciones en BRCA1/2) y brinda orientación al paciente y sus familiares.
Navegador de pacientes:
Un profesional capacitado, a menudo una enfermera o un trabajador social, que está allí para ayudar a los pacientes a navegar por su diagnóstico, lo que incluye llevar un registro y programar las visitas al médico, ayudar con los formularios del seguro o del hospital, encontrar recursos locales, responder preguntas y más. Cuando te encuentres con tu navegador, empieza por preguntarle: "¿En qué puedes ayudarme?"
Psicólogo/consejero:
Un profesional de la salud mental que ofrece apoyo emocional, estrategias de respuesta y asesoramiento para ayudar a los pacientes y sus familias a superar los desafíos emocionales y psicológicos de un diagnóstico y tratamiento de cáncer.
Nutricionista/dietista:
Un profesional de la salud que brinda orientación sobre nutrición y una dieta personalizada para apoyar el tratamiento, la recuperación y el bienestar general durante y después del tratamiento contra el cáncer.
Fisioterapeuta:
Un profesional con licencia que ayuda a los pacientes a recuperar la fuerza, la movilidad y la función después de una cirugía u otros tratamientos, abordando problemas como la linfedema (hinchazón) y promoviendo el bienestar físico.
Cada miembro del equipo médico desempeña un papel crucial en la prestación de una atención integral, garantizando los mejores resultados posibles y apoyando las necesidades físicas, emocionales y psicológicas del paciente. Cada vez que conozcas a un nuevo miembro de tu equipo médico, comience por preguntarle cuál es su papel en su atención. Y asegúrate de preguntar en tu centro oncológico o centro de tratamiento qué recursos adicionales tienen disponibles para los pacientes, tanto durante como después del tratamiento.